WhatsApp

 

Grupo de Estudio 2012

 


Espacio de Psicoanálisis

Lacan:

Finalización de la lectura y conclusión del Seminario 2

Lectura del Seminario 3

 

Marzo2012

 

1º Clase 14 de Marzo de 2012

Seminarios1 (1953-1954) y Seminario2 (1954-1955)

Hace tres años iniciamos el Grupo de Estudio del "Consultorio de Salud Mental Morón".

La idea original fue avanzar en un programa de textos Freud y repaso de Lacan.

En el año 2009 y 2010 leímos de Lacan el seminario 1 y en el año 2011 el seminario 2.

Comenzamosel año 2012 intentando repasar conceptos centrales de los seminarios 1 y 2,

Son nociones fundamentales en lo que es la teoría y la enseñanza de Lacan.

 

Lacan viene elaborando su teoría de lo imaginario años antes del seminario 1. Toma el término "Imaginario" de Freud, por ejemplo de la teoría de los sueños cuando Freud dice: cumplimiento imaginario del deseo, o en otro lugar que habla de enemigos imaginarios - ficticios.

Su trabajo "El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) 1949” es central para pensar lateoría de lo imaginario.

Parte del seminario 1 y 2 giran en torno a este escrito.

 

El segundo escrito central de este seminario es el llamado discurso de Roma:

"Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis 1953”

En este escrito presenta la teoría de los tres registros:

Imaginario, Simbólico y Real, sobre lo que va a girar toda su obra.

Repasamos el Seminario 1

Imaginario:

El yo tiene una función y un origen imaginario.

El yo se constituye por identificación con una imagen exterior, una totalidad, una ilusión de completud.

Una imagen exterior de la que el sujeto se apropia y se aliena.

El yo esta en relación al otro como semejante.

Todas las características de este registro Imaginario, que esta constituido por imágenes, significados (prejuicios), dicho, leyendas, fantasías, identificaciones, proyecciones, para lacan están en relación directa con la alienación;

 

Seminario1

Clase 4 Pag 86.: "¿Por qué el sujeto cuanto más se afirma como yo, más se aliena?"

 

Clase 5 pag. 98

"Somos así llevados al nivel de lo imaginario en tanto tal, al nivel de laimagen modelo de la forma originaria." (relaciona imaginario con significado con similitud)

 

Clase 7 pag.124

"Allí también espacio real y espacio imaginario se confunden."

pag. 127

"Sin embargo, nos permite ilustrar, de modo particularmente sencillo, el resultado de la estrecha intrincación del mundo imaginario y del mundo real en la economía psíquica..."

Clase 9 Pag. 172 Las opiniones que se manifiestan durante las discusiones acerca de la naturaleza del vínculo imaginario establecido en la transferencia tienen una íntima relación con la noción de relación objetal.

Pag. 174 El amor imaginario participa en el fondo de la ilusión, y Fenichel experimenta algo así como horror al ver desvalorizarse de este modo la función misma del amor.

Simbólico: Lacan establece una clara diferencia de estos dos registros Imaginario y Simbólico. Toma esta idea de lo simbólico de Levy-Strauss, quien había planteado en “Estructuras elementales del parentesco”, la determinación simbólica, en el ser humano. La presencia de un lenguaje, de leyes, en todo orden humano.

Para avanzar en el concepto de simbólico en Lacan vamos a estar, en relación a los conceptos de Sujeto, Palabra y Lenguaje.

 

Se distingue Palabra de Lenguaje.

La Palabra: podemos traducirlo como “el acto de hablar”En función y campo de la palabra y el lenguaje, distingue dos funciones de la palabra.

La Palabra tiene dos funciones:

Palabra Vacía: Es el discurso que esta en función al otro como semejante, se engancha al otro, para ocultar la verdad reprimida. En la palabra vacía, el sujeto se pierde en las enredos del sistema de referencia cultural, del lenguaje. Lenguaje se opone a la palabra, a la palabra plena.

Palabra Plena: Es la revelación de lo reprimido. La verdad inconciente la encontramos dichos accidentales, fallidos, lapsus, equivocaciones, repeticiones.

Clase 4 Pag 82 No es ajeno a la esencia de la palabra, engancharse al otro. La palabra es sin duda mediación, entre el sujeto y el otro, e implica cierta la realización del otro en la mediación misma. Un elemento esencial de la realización del otro es que la palabra puede unirnos a él………….……………..Pero existe otra faceta de la palabra que es revelación. Revelación, y no expresión: el inconsciente sólo se expresa mediante una deformación, distorsión, transposición. ………….En Función y campo de la palabra y del lenguaje, se evita la palabra expresión porque la otra función de la palabra es de revelación. La obra de Freud se despliega en el sentido de la revelación, no en el de la expresión.

Pag. 84 En resumidas cuentas, ¿no nos conduce esta consideración al punto del que partí en mi trabajo sobre las funciones de la palabra? A saber, a la oposición entre palabra vacía y palabra plena; palabra plena en tanto que realiza la verdad del sujeto, palabra vacía en relación a lo que él tiene que hacer hic et nunc (aquí y ahora), con su analista, situación en la que el sujeto se extravía en las maquinaciones del sistema del lenguaje, en el laberinto de los sistemas de referencia que le ofrece el sistema cultural en el que participa en mayor o menor grado. Una amplia gama de realizaciones de la palabra se despliega entre estos dos extremos.

Clase 5 p 88........el discurso del sujeto en la medida en que no alcanza esa palabra plena en la que debería revelarse su fundamento inconsciente, se dirige entonces al analista, está hecha para interesarle, y encuentra su soporte en esa forma alienada del ser que llamamos ego.

Pag 89Este momento, revelador de la relación fundamental entre resistencia y dinámica de la experiencia analítica, nos conduce pues a un interrogante que puede polarizarse entre estos dos términos: el ego, la palabra.

Clase 20 Pag 361En latín palabra plena: Hay una expresión: sententia plena. El enunciado pleno es aquel donde no sólo hay un verbo, sino también un sujeto, un nombre.

Clase 21 Pag. 385Lo propio del campo psicoanalítico es suponer, en efecto, que el discurso del sujeto se desarrolla normalmente- así dice Freud -en el orden del error, del desconocimiento, incluso de la denegación: ésta no es exactamente la mentira, está entre el error y la mentira. Estas son verdades de burdo sentido común. Pero- aquí radica la novedad- durante el análisis en ese discurso que se desarrolla en el registro del error, ocurre algo a través de lo cual hace irrupción la verdad, y que no es la contradicción

386Puesto que los tomamos entre cuatro paredes, tampoco les preparamos el encuentro con lo real. Nuestra función no es guiarlos de la mano por la vida, es decir, por las consecuencias de sus tonterías. En la vida podemos ver cómo la verdad alcanza al error por detrás. En el análisis, la verdad surge por el representante más manifiesto de la equivocación: el lapsus, la acción que impropiamente se llama fallida.

 

“La verdad del inconciente en el tratamiento psicoanalítico, surge de la equivocación” (clase 21 S 1)

De la equivocación, del fallido, del sueño, del lapsus, de la repetición incluso de la denegación, y del desconocimiento.

 

Palabra – Sujeto – Lenguaje

 

Lacan opone Palabra a Lenguaje. El Lenguaje es, un sistema de referencias culturales, dichos, prejuicios, en los que se pierde la verdad del sujeto.

Las Palabras Plenas, entran en contradicción con resistencias del yo, enganchado al otro.

 

Entonces tenemos un cuadro comparativo

Imaginario Simbólico

 

 

Simbólico

Imaginario

El Inconciente

La conciencia

El sujeto del Inconciente - je

El yo- (moi)

La verdad (reprimida) del sujeto

La alienación del ego – (en el otro)

Orden de 3

Orden de 2

La revelación

La mediación – enganche, con el otro

Palabra

Ego

La Palabra

El lenguaje (los laberintos del lenguaje

La Palabra Plena

La Palabra Vacía

Significante

Significado

 

 

 

 

Lacan enfatiza en esta época la realización del sujeto, la realización de la verdad inconciente, en oposición a la realización del otro.

Por ejemplo en el momento de la resistencia cuando el discurso se detiene aparece la figura del analista, se detiene el discurso porque se realiza el otro como semejante.

El sujeto se compromete cuando se realiza simbólicamente en la palabra. Sin la palabra, sólo hay fascinación imaginaria.

Entonces la función de la palabra esta en relación a la realización de la verdad del sujeto.

 

 

 

2º Clase 21 de Marzo de 20112

Simbólico: Para Lacan en sus primeros seminarios, el yo es fuente de desconocimiento y alienación con respecto al sujeto del inconciente, en donde radica la verdad reprimida, no revelada. La encontramos en las “Palabras Plenas”, (sentencia plena) que son enunciados máximos, que contienen un sujeto y un verbo, pero también dichos accidentales, fallidos, lapsus, equivocaciones. Lacan intenta rescatar la lógica de Freud en “Psicopatología de la vida cotidiana”, caso Signorelli.

Dos funciones de la palabra

Revelación o Mediación

Palabra Plena – Palabra Vacía

Palabra Plena en tanto que realiza la verdad del sujeto

El sujeto se extravía en las maquinaciones del sistema del lenguaje,

clase 4

Pag 82

No es ajeno a la esencia de la palabra, engancharse al otro. La palabra es sin duda mediación, entre el sujeto y el otro, e implica cierta la realización del otro en la mediación misma. Un elemento esencial de la realización del otro es que la palabra puede unirnos a él.

Pero existe otra faceta de la palabra que es revelación.

Revelación, y no expresión: el inconsciente sólo se expresa mediante una deformación, distorsión, transposición.

En Función y campo de la palabra y del lenguaje, se evita la palabra expresión porque la otra función de la palabra es de revelación. La obra de Freud se despliega en el sentido de la revelación, no en el de la expresión. ¨

Pag. 83

El advenimiento inconcluso de la palabra, en la medida en que algo puede quizá volverla fundamentalmente imposible, es el punto pivote donde la palabra, en el análisis, fluye por entero hacia su primera vertiente y se reduce a su función de relación con el otro. Si la palabra funciona entonces como mediación es porque no ha culminado como revelación..

En la palabra vacía, situación en la que el sujeto se extravía en las maquinaciones del sistema del lenguaje, en el laberinto de los sistemas de referencia que le ofrece el sistema cultural en el que participa en mayor o menor grado. Se acerco en relación a la distancia de él con su analista

Pag. 84

En resumidas cuentas, ¿no nos conduce esta consideración al punto del que partí en mi trabajo sobre las funciones de la palabra? A saber, a la oposición entre palabra vacía y palabra plena; palabra plena en tanto que realiza la verdad del sujeto, palabra vacía en relación a lo que él tiene que hacer hic et nunc (aquí y ahora), con su analista, situación en la que el sujeto se extravía en las maquinaciones del sistema del lenguaje, en el laberinto de los sistemas de referencia que le ofrece el sistema cultural en el que participa en mayor o menor grado. Una amplia gama de realizaciones de la palabra se despliega entre estos dos extremos.

Pag. 86.: ¿Por qué el sujeto cuanto más se afirma como yo, más se aliena?

Clase 5

88

el discurso del sujeto en la medida en que no alcanza esa palabra plena en la que debería revelarse su fundamento inconsciente, se dirige entonces al analista, está hecha para interesarle, y encuentra su soporte en esa forma alienada del ser que llamamos ego.

pag 89

Este momento, revelador de la relación fundamental entre resistencia y dinámica de la experiencia analítica, nos conduce pues a un interrogante que puede polarizarse entre estos dos términos: el ego, la palabra.

Clase 20

Pag 361

En latín palabra plena: Hay una expresión: sententia plena.

El enunciado pleno es aquel donde no sólo hay un verbo, sino también un sujeto, un nombre.

Clase 21

385

Lo propio del campo psicoanalítico es suponer, en efecto, que el discurso del sujeto se desarrolla normalmente- así dice Freud -en el orden del error, del desconocimiento, incluso de la denegación: ésta no es exactamente la mentira, está entre el error y la mentira. Estas son verdades de burdo sentido común. Pero- aquí radica la novedad- durante el análisis en ese discurso que se desarrolla en el registro del error, ocurre algo a través de lo cual hace irrupción la verdad, y que no es la contradicción.

386

Puesto que los tomamos entre cuatro paredes, tampoco les preparamos el encuentro con lo real. Nuestra función no es guiarlos de la mano por la vida, es decir, por las consecuencias de sus tonterías. En la vida podemos ver cómo la verdad alcanza al error por detrás. En el análisis, la verdad surge por el representante más manifiesto de la equivocación: el lapsus, la acción que impropiamente se llama fallida.

Seminario 2

Clase 4

Pag 71-72

Una palabra es matriz de la parte desconocida del sujeto, y

ése es el nivel propio del síntoma analítico, nivel

descentrado con respecto a la experiencia individual,

ya que es el del texto histórico que lo integra.

Y en consecuencia, es indudable que

el síntoma sólo cederá ante una intervención que recaiga sobre este nivel descentrado.

Psicoterapia se ha hecho siempre dando intervención a la función de la palabra. Se trata de saber si, en el análisis, la función de la palabra ejerce su acción por la sustitución del yo del sujeto por la autoridad del analista, o si es subjetiva. El orden instaurado por Freud prueba que la realidad axial del sujeto no está en su yo.

Les explico que el hombre es un sujeto descentrado por cuanto se halla comprometido en un juego de símbolos, en un mundo simbólico. Pues bien: la máquina está construida con el mismo juego, el mismo mundo. Las máquinas más complicadas no están hechas sino con palabras.

La palabra es ante todo ese objeto de intercambio por el cual nos reconocemos: si dan la contraseña no les romperán la cara, etc. La circulación de la palabra comienza así, y se infla hasta el punto de constituir el mundo del símbolo que permite cálculos algebraicos. Se abre entonces la pregunta por lo que, en este mundo, constituye el ser del sujeto.

 

Clase 5

Pag 94

es decir que hacía muy sensible la idea de que tiene que haber alguien para quien la palabra como tiene un sentido.: que era preciso que los hombres volviesen, para captar la relación entre el reflejo y la cosa reflejada (Significante – Significado). De igual modo, en el ejemplo de los números dichos al azar, para que el sujeto se percata de que estos números dichos por él al azar no son tan casuales.

 

Clase 8

Pag 153

 

La vez pasada les dije que un simbolismo es esencial para todas las manifestaciones más fundamentales del campo analítico y, especialmente, para la repetición, a la que tenemos que concebir enlazada a un proceso circular de intercambio de la palabra. Hay un circuito simbólico exterior al sujeto y ligado a cierto grupo de soportes, de agentes humanos, en el cual el sujeto, el pequeño círculo que llamamos su destino, está indefinidamente incluido.

Clase 9

Hay en todo sueño, dice Freud, un punto absolutamente inasequible, que pertenece al dominio de lo desconocido: lo llama «ombligo del sueño». No hacemos hincapié en estas cosas de su texto probablemente porque creemos que son poesía. Pues no. Esto quiere decir que hay un punto que no es aprehensible en el fenómeno: el punto de surgimiento de la relación del sujeto con lo simbólico. Lo que denomino «ser» es esa última palabra, por cierto no accesible para nosotros en la posición científica, pero cuya dirección está indicada en los fenómenos de nuestra experiencia.

 

3° Clase del 28 de Marzo de 2012

Conclusión del Seminario 2

Tomamos los siguientes puntos:

1- Función Simbólica

Lacan Luego de trabajar la teoría de lo imaginario durante alrededor de diez años, se acerca a los conceptos de Levy Strauss y toma dos ideas el retorno a Freud, y la función simbólica.

Levy Strauss plantea el orden humano distinto del orden natural, el pasaje de la naturaleza a la cultura esta ubicado en un orden de leyes, la ley de prohibición del incesto. Lacan retoma en este seminario estas nociones y las desarrolla. 

Sem. 2 Clase 3 pag. 50

“ por pequeño que sea el número de símbolos que puedan concebir en la emergencia de la función simbólica en la vida humana, ellos implican la totalidad de todo lo que es humano. Todo se ordena en relación con los símbolos surgidos, con los símbolos una vez que han aparecido”. “Todo lo humano se ordena en este orden simbólico” (Pag. 50)

“los seres humanos permanecen inmersos en la misma red cultural que sus contemporáneos, y no pueden tener otras nociones que las de estos”. (Pag. 54)

La función simbólica, el universo simbólico, es el mundo en donde estamos insertados cada uno de nosotros, es dentro de este universo que estamos y tenemos un lugar.

Estamos dentro de la función simbólica, como estamos dentro de nuestra cultura. No podemos salir de ella, opinamos y vivimos dentro de ella. (53)

2 - Sujeto lacaniano

3 - Lo real en el pensamiento lacaniano

4 - Lo simbólico en lo real.

5- Introducción del gran Otro

Clase 19

Se distingue el otro como semejante, el de la identificación imaginaria, a una totalidad, con un otro primordial, que fue la madre, y que fue desde donde se decodificaban, se traducían los pedidos del niño, se les daba un significado a las necesidades primeras, introduciendo las palabras, el lenguaje, la verdad. Este Otro, es un gran Otro, una instancia psíquica que se origina en esta primera relación.

Esta instancia psíquica también la vemos en los tratamientos, en psicoanálisis, como un lugar psíquico.

Sem. 2 Pag.355

Hay que distinguir, por lo menos, dos otros: uno con una A mayúscula, y otro con una a minúscula que es el yo. En la función de la palabra de quien se trata es del Otro.

6- Esquema Lambda

 

 

Clase 19

 

355

Hay que distinguir, por lo menos, dos otros: uno con una A mayúscula, y otro con una a minúscula que es el yo. En la función de la palabra de quien se trata es del Otro.

 

 

http://www.facebook.com/events/200427300057865/

 

 

 

 

 

 

Tratamientos

 

* Angustia

* Ansiedad

* Depresión

* Fobia

* Inhibiciones

* Miedos

* Obsesiones

 

Atención para:

 

* Adultos

* Parejas y/o familias

* Niños y Adolescentes

 

Atención Integral

 

 

Email: info@consultoriopsimoron.com.ar

 

Tel: 011-15-5134-6821

 

Almirante Brown 623 1º "D" Morón Bs. As. Argentina

 

 

 

 

Seguinos en Nuestras Redes

 

Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total y parcial